Pabellón “Multihalle” de Frei Otto, Mannheim
Pabellón “Multihalle” de Frei Otto, Mannheim
Hoy recuperamos un clásico de la arquitectura con madera, bastante desconocido en nuestro país y actualmente en peligro de desaparación. Se trata del pabellón temporal (aunque luego se decidió conservarlo) concebido por Frei Otto, junto a Carlfried Mutschler y Ove Arup, para la Exposición Alemana de Jardinería de 1975, celebrada en el parque Herzogenrid de Mannheim.
Dado que fue concebido para durar sólo unos meses, el paso del tiempo ha hecho grave mella en el estado de conservación y su estado de deterioro obliga a una rehabilitación integral urgente. Aunque el edificio está catalogado como Bien Cultural desde 1998 y recientemente ha surgido un movimiento organizado en la ciudad para mantenerlo, si no se encuentra la financiación suficiente dentro de poco tiempo corre serio peligro de ser demolido.
Tras ganar en 1971 el concurso de proyectos convocado al efecto, la primera idea de los arquitectos Carlfried Mutschler y Winfried Langner fue crear una gran cubierta a base de enormes paraguas suspendidos en el aire por globos de helio. Tras desechar esa opción por sus muchos problemas técnicos, decidieron apostar por la arquitectura textil y acudieron a Frei Otto para que les aconsejara, el cual acabó incorporándose al proyecto como consultor. Fue entonces, ya de la mano de Otto, cuando se decantaron por el sistema de malla doblemente curvada, que éste había experimentado en proyectos anteriores (si bien a una escala mucho menor). La cubierta del edificio fue diseñada como una superficie geodésica continua y de gran complejidad geométrica, formada por una trama cruzada de listones de madera de cicuta que cubre un espacio de 7.400 m2 en planta y alcanza una altura máxima de 20 metros.
En los dos espacios multiusos principales salva luces de 30x55 y 60x80 metros, respectivamente. Para el cálculo de la estructura se incorporaron además Edmund Happold and Ian Liddell, de la firma Ove Arup.
Las obras del pabellón comenzaron finalmente en diciembre de 1973 y se inauguró el 18 de abril de 1975.
Estructura
Para determinar la forma de la cubierta se recurrió a una maqueta a escala 1:100 con una malla de cables suspendidos. Cada cable de la malla representaba, en este modelo, a tres listones de madera en el edificio real. La forma anticatenaria o inversa a la del modelo estaría, para ciertos estados de carga (sin presión de viento y sin sobrecarga de nieve), sometida exclusivamente a esfuerzos de compresión.
Este modelo permitió el control de la curvatura de la bóveda, ya que cuanto mayores fueran sus radios de curvatura menor sería su rigidez, pero radios de curvatura muy pequeños podrían implicar la rotura de los listones de madera durante el montaje. Las curvaturas fueron, entonces, aproximándose gradualmente a los valores óptimos, modificándose paulatinamente la geometría y las condiciones de apoyo de la cubierta, así como ajustándose progresivamente las longitudes de los distintos listones de madera.
La malla se montó en obra en horizontal y, una vez ensamblada, se fue elevando por partes apoyada en andamios. De esta forma, por su propio peso, iba adquiriendo la curvatura deseada. Una vez alcanzada la posición definitiva, se fijó todo el perímetro para que la malla entrara en carga.
Para absorber los momentos en los límites se utilizaron tableros de madera laminada unidos al muro de hormigón mediante enanos de acero, uniéndose el enano y el tablero a la doble retícula con dos o tres pernos de 16 mm de diámetro capaces de absorber la cizalladura.
El conjunto se rigidiza mediante unos cables metálicos que atan la malla en dirección diagonal a la cuadrícula y se tensan en los extremos.
El detalle de unión de la malla con la viga de limahoya sigue los mismos principios que el encuentro de la cubierta con el perímetro de hormigón; los listones se atornillan al tablero de 400 x 50 mm, que a su vez se une a la viga de madera de diámetro 500 mm mediante perfiles metálicos anclados a abrazaderas curvas para evitar que los tornillos de anclaje de 12mm soporten una gran tensión.
Cubierta
La piel del edificio está compuesta por fibras de poliéster tejidas, que se impregnan con una protección contra la luz de pasta de PVC negro; la camisa de la fibra es brillante reflectora de la luz, luego se coloca una película protectora, de PVC, semirrígida, incolora, de espesor mínimo 0.7mm.
Rascacielos de madera de 350 m de altura, Tokio
Rascacielos de madera de 350 m de altura, Tokio
La compañía japonesa Sumitomo Forestry ha anunciado que está desarrollando un concepto de rascacielos con estructura de madera que alcanzará 70 plantas y 350 m de altura. Eso sí, todavía tienen tiempo suficiente, porque la fecha que tienen como objetivo es el año 2041, coincidiendo con el 350º aniversario de la creación de la empresa.
La propuesta ha sido diseñada por el Laboratorio de Investigación Tsukuba (de la propia firma) junto con el estudio de arquitectura japonés Nikken Sekkei.
El concepto en el que trabajan es una estructura híbrida de madera y acero, con un 90% de elementos basados en madera. Se trata básicamente de un entramado tradicional de pilares y vigas de madera con diagonales de tubo de acero, que sirven como arriostramiento.
Aunque ya hay varios estudios serios sobre el empleo de estructuras de madera para edificios en altura (véase nuestro artículo sobre el tema en el nº 309 de la revista AITIM), este anuncio supone un salto de escala realmente sustancial respecto al camino desarrollado hasta la fecha.
De hacerse realidad, la torre se convertiría además en el edificio más alto de Japón.