Fórum Internacional de Construcción con Madera

Llega a España el 1er Fórum Internacional de Construcción con Madera, organizado por la plataforma FORUM HOLZBAU

Los próximos 23 y 24 de mayo de 2019 se va a celebrar en el Palacio de Congresos Baluarte (Pamplona) el 1er Fórum Internacional de Construcción con Madera, organizado por la plataforma Forum Holzbau, en colaboración con la Cátedra Madera de la Universidad de Navarra.

Es sin duda una cita fundamental para todo aquel que quiera conocer de primera mano el desarrollo que está teniendo el mundo de la construcción con madera en nuestro país y en todo el mundo.

Se trata de un congreso centrado eminentemente en cuestiones técnicas y prácticas, enfocadas al mundo profesional. En paralelo a un programa de conferencias a cargo de ponentes de máxima relevancia internacional, se celebra una exposición donde se pueden conocer y mostrar los últimos avances en productos y técnicas del sector. Además, la noche del jueves 23 se organiza una cena que facilita el intercambio de contactos y la creación de sinergias entre todos los participantes.

El Forum Internacional de Construcción con Madera de España deriva del “Holzbau-Forum”, el congreso de referencia a nivel internacional en el sector, que se celebra desde hace décadas en Garmisch (Alemania) y está organizado por forum-holzbau, una plataforma internacional que agrupa a las universidades de Helsinki (Finlandia), Múnich y Rosenheim (Alemania), Biel (Suiza), Viena (Austria) y Prince George (Canadá).

Además del congreso central de Alemania, se celebran anualmente congresos organizados por “forum-holzbau” en otros países europeos como Francia, Italia, Suecia/Noruega, Polonia,… a los que ahora se incorpora España como respuesta al creciente interés que la construcción con madera despierta en nuestro país.

El Fórum se dirige a todos los agentes implicados en cualquier fase del proceso de la construcción, y es una cita imprescindible para todos aquellos que se interesen por las nuevas posibilidades que ofrece la construcción con madera en España, Europa y el resto del mundo. Asimismo, da la oportunidad, tanto a instituciones (desde la Administración, Asociaciones y  organismos de control) como a profesionales (desde arquitectos, consultores e ingenieros hasta los técnicos y operarios a pie de obra) y a estudiantes, de obtener e intercambiar la información más actualizada sobre el sector.

Información e inscripciones (aforo limitado):

www.forum-maderaconstruccion.com

Ibán Carpintero

+34 910 41 95 17/ +34 616 44 72 01

 


Carbon 12, Portland (USA)

Apartamentos Carbon 12, Portland (USA)

Hace pocos meses se acaba de terminar “Carbon 12”, una nueva torre residencial construida con estructura de madera en Portland, Oregón. Tiene 29 m y 8 plantas de altura, y alberga 14 apartamentos de lujo de 1 a 3 dormitorios y espacio comercial en planta baja.

La estructura principal consiste en un esqueleto de pilares y vigas de madera laminada con forjados de paneles de CLT. El arriostramiento lateral lo asume un núcleo central construido con perfiles de acero, que alberga además las 2 escaleras, el ascensor y dos baños por planta. Las divisiones interiores y las fachadas se construyen con entramado ligero de madera.

La cimentación se ejecutó mediante pilotes in-situ, dada la baja resistencia del terreno.

La conexión viga-pilar se realiza mediante unos conectores metálicos RICON, embutidos en los pilares para garantizar la exigida resistencia al fuego de 60 minutos.

 

La conexión pilar-pilar se hace a través de una placa de acero en forma de T embutida en la cabeza del pilar con un perno soldado a ella que a su vez se embute en el pilar siguiente. De esta forma se garantiza la verticalidad de los sucesivos pilares y la transmisión directa de las cargas verticales hasta la cimentación.

 

La estructura central de acero se premontó planta por planta en taller, de madera que su ritmo de puesta en obra fuese acompasada con el de la estructura de madera.

Dado que Portland se encuentra en una zona de alta sismicidad, la madera aporta una ventaja en este sentido. No sólo es de por sí un material más flexible y resistente en caso de seísmo, sino que su ligereza reduce los empujes laterales que el edificio tiene que resistir, proporcionales al peso del edificio.

Gran parte de los elementos estructurales de madera se han dejado vistos al interior, aprovechando la calidez y las buenas cualidades higrotérmicas del material.

Dirección
12 NE Fremont St.
Portland, Oregon 97212

Promotor
Kaiser Group

Arquitectos
PATH Architecture (Ben Kaiser)

Estructuras
Munzing Structural

Proveedor Madera
Structurlam

Fin de obra
2017


Hotel modular Jakarta, Amsterdam

Hotel modular Jakarta, Amsterdam

El próximo 31 de mayo de 2018 se inaugura en Ámsterdam el Hotel Jakarta, construido con módulos prefabricados de madera contralaminada.

Tiene 9 plantas y 30 metros de altura. Será además un edificio sostenible y energéticamente neutral gracias al montaje de paneles fotovoltaicos, la recogida de agua de lluvia, el empleo mayoritario de madera como elemento estructural, el uso de luz natural, etc…

El sótano, la planta baja y la cabecera del edificio (de planta triangular) están construidos con un esqueleto y forjados de hormigón armado.
A partir del techo de planta baja, los módulos de madera (1 habitación cada módulo) se apilan unos sobre otros hasta 8 módulos de altura.
La estructura del atrio central, de perfiles metálicos, se encarga de arriostrar y estabilizar el conjunto.

Las habitaciones vienen interiormente terminadas de fábrica, incluido el baño y el resto de instalaciones.

 

 

Dirección
Javakade 766, 1019 SH Amsterdam, Países Bajos

Promotor
WestCord Hotels

Arquitectos
Search architecten

Estructuras
Pieters Bouwtechniek

Madera
Derix GmbH & Co

Módulos prefabricados
Ursem Modulaire Bouwsystemen

Fin de Obra
2018


Rascacielos de madera de 350 m de altura, Tokio

Rascacielos de madera de 350 m de altura, Tokio

 La compañía japonesa Sumitomo Forestry ha anunciado que está desarrollando un concepto de rascacielos con estructura de madera que alcanzará 70 plantas y 350 m de altura. Eso sí, todavía tienen tiempo suficiente, porque la fecha que tienen como objetivo es el año 2041, coincidiendo con el 350º aniversario de la creación de la empresa.

La propuesta ha sido diseñada por el Laboratorio de Investigación Tsukuba (de la propia firma) junto con el estudio de arquitectura japonés Nikken Sekkei.

El concepto en el que trabajan es una estructura híbrida de madera y acero, con un 90% de elementos basados en madera. Se trata básicamente de un entramado tradicional de pilares y vigas de madera con diagonales de tubo de acero, que sirven como arriostramiento.

Aunque ya hay varios estudios serios sobre el empleo de estructuras de madera para edificios en altura (véase nuestro artículo sobre el tema en el nº 309 de la revista AITIM), este anuncio supone un salto de escala realmente sustancial respecto al camino desarrollado hasta la fecha.

De hacerse realidad, la torre se convertiría además en el edificio más alto de Japón.


Cenni di Cambiamento, Milán

Cenni di Cambiamento, Milán                 

 Cenni di Cambiamento (“Signos de Cambio”, en español) es el proyecto residencial más grande de Europa realizado con estructura de madera. Más allá de ese aspecto, se trata sobre todo de un proyecto social con 124 viviendas asequibles económicamente, medioambientalmente sostenibles y que fomentan la cultura colaborativa entre los vecinos, que son sobre todo jóvenes. Ese concepto de comunidad se refuerza a través de una serie de servicios y espacios de uso colectivo y con la importancia en el diseño de las zonas comunes.

 

El complejo se compone de varios brazos de 2 plantas de altura sobre los que se asientan 4 torres de 9 plantas y 27 metros de altura.

En cuanto al sistema constructivo, a excepción del sótano, se trata de un entramado de paredes de carga y forjados de paneles de madera contralaminada (CLT), donde todos ellos trabajan como un conjunto que resiste las solicitaciones verticales y horizontales. Los núcleos de escalera y ascensores están igualmente realizados con paneles de CLT.

El espesor de los paneles de forjado es de 200 mm (hasta luces de 5,80 m) y 230 mm (para luces hasta 6,70 m). El espesor de los paneles verticales es de 120 mm (piso 9), 140 mm (pisos 7 y 8), 160 mm (pisos 5 y 6), 180 mm (pisos 2, 3 y 4) y 200 mm (piso 1).

Un dato importante es que el proyecto se encuentra en una zona sísmica, que es uno de los muchos temas en los que la madera se comporta mejor que una estructura de hormigón o acero.

En cuanto a las instalaciones, dispone de suelo radiante y refrescante, alimentados por bombas de calor geotérmicas, y ventilación mecánica con recuperación de calor.

Aquí podéis encontrar un vídeo acelerado de la construcción:

http://www.carron.it/portal/it/news/2013/11/16/debutta-a-milano-il-social-housing-di-via-cenni

Dirección
Via Quinto Cenni, Milán

Promotor
Fondo Immobiliare Etico “Abitare Sociale 1” (gestor Polaris Investment Italia SGR)

Arquitectos
Fabrizio Rossi Prodi

Estructuras
Borlini e Zanini SA

Fin de Obra
Septiembre 2013


Residencia modular Woodie, Hamburgo

Residencia modular Woodie, Hamburgo

 Como un enorme LEGO de piezas apiladas unas encima de las otras. Así es la nueva residencia de estudiantes Woodie, en Hamburgo, recién terminada el pasado octubre.

Las “piezas”, en este caso, son las habitaciones, que han sido prefabricadas completamente en taller con paneles de madera contralaminada. Cada módulo, de 20 m2, viene a obra completamente terminado, incluido el baño, la cocina, el mobiliario, el espejo… En total, 371 habitaciones.

La planta baja, construida en hormigón armado, hace de zócalo sobre el que se apoyan seis pisos de módulos prefabricados. En esta planta se sitúan las zonas comunes de la residencia. Los núcleos de escaleras y ascensores, también de hormigón, se encargan del arriostramiento del edificio.

 

Los módulos, construidos con madera austriaca de pícea, abeto y alerce, han sido fabricados en la región de Estiria por la firma de Vorarlberg Kaufmann Bausysteme.

Como es natural, la madera domina el ambiente interior de las habitaciones, aportando un confort, calidad y calidez poco habituales en este tipo de residencias.

 

Al exterior, los módulos se revisten en obra con una fachada de elementos igualmente de madera.

Dirección
Neuenfelder Straße, Wilhelmsburg, Hamburgo

Promotor
Primus Developments + Senectus

Arquitectos
Sauerbruch Hutton

Estructuras
Merz Kley Partner

Comienzo de Obra
Diciembre 2016

Fin de Obra
Octubre 2017


Dalston Works (Londres)

Dalston Works (Londres)

Dalston Works (también conocido como Dalston Lane) es un complejo residencial de 121 apartamentos y 12.500 m2, construido con estructura de paneles de madera contralaminada (CLT), que acaba de terminarse en Londres.

Los paneles de CLT se han empleado para la totalidad de la estructura (a excepción de sótano y planta baja), incluyendo las paredes de carga (fachadas y divisiones interiores), forjados y paredes del núcleo de escaleras y ascensores. En total 3852 m3 de madera, suministradas por la firma austriaca Binderholz, que lo hacen por volumen el edificio de CLT más grande del mundo.

Dada la situación del solar sobre un túnel del tren y su cercanía a otra línea del ferrocarril, la ligereza del edificio resultó una gran ventaja y permitió elevar dos plantas más de lo previsto con una estructura de hormigón. Los distintos cuerpos del complejo varían entre las 5 y las 10 plantas de altura para que el sol pueda llegar hasta los patios interiores. La parte más alta alcanza los 33 m de altura.

Para integrarse mejor en el carácter victoriano del entorno, el promotor decidió que las fachadas fueran una piel de ladrillo visto, lo que demuestra que una estructura de madera es compatible con cualquier estética exterior, exactamente igual que una estructura convencional.

El complejo incluye también 1500 m2 de superficie para restaurantes y retail y un espacio flexible de oficinas de 3.500 m2.

Los paneles empleados para las paredes son todos ellos de 5 capas y varían entre los 100 y los 160 mm de espesor (con saltos de 20 mm). Para los forjados se emplearon paneles de 5 espesores distintos: 140, 160, 180 y 200 mm (todos ellos de 5 capas) y también 260 mm (en 7 capas).

En el caso de la medianera, por la imposibilidad de trabajar in situ, los paneles se trajeron a obra con el aislamiento y un trasdosado ventilado ya incorporados desde taller.

Dirección
Hackney, Londres

Promotor
Regal Homes

Arquitectos
Waugh Thistleton

Estructuras
Ramboll

Fin de Obra
2017

Imágenes
Waugh Thistleton / Binderholz


Albina Yard, Portland

Albina Yard, Portland (USA)

Albina Yard es un pequeño edificio de oficinas de 4 plantas y 1470 m2, que tiene la particularidad de ser el primero que se construye empleando íntegramente madera laminada y paneles de CLT fabricados en los Estados Unidos. Diseñado por LEVER, el mismo estudio de Framework (ver post anterior), está en uso desde finales de 2016.

 

 

El sistema estructural empleado consiste en un esqueleto de pilares y vigas de madera laminada y forjados de paneles de CLT.

El equipo del proyecto destaca el sobreesfuerzo necesario en la fase de diseño, con la implicación de todos los agentes, para prever y resolver a priori todo tipo de detalles y luego poder desarrollar la obra sin contratiempos. Destaca el diseño de los conectores de acero de los nudos pilar-vigas-forjados para conseguir unos encuentros limpios que no perjudiquen la elegancia de la estructura, que se deja a la vista.

 

 

Debido a lo poco desarrollada que estaba la normativa respecto al CLT, el arriostramiento se resolvió con paredes de entramado ligero forradas con tableros de virutas OSB.

 

 

Dirección
Portland, USA

Promotor
reworks

Arquitectos
LEVER Architecture (Thomas Robinson)

Estructuras
KPFF Consulting Engineers

Fin de Obra
2016


Torre de uso mixto Framework, Portland (USA)

Torre de uso mixto Framework, Portland (USA)

Este otoño van a comenzar las obras de un nuevo edificio en altura con estructura de madera. Se trata de la torre Framework (no confundir con otro edificio del mismo nombre ya publicado en este blog y situado en la misma ciudad), un edificio de 12 plantas que albergará oficinas y apartamentos subvencionados.

 

Después de numerosos ensayos a escala 1:1, realizados en colaboración con la Portland State University y la Oregon State University, para comprobar la resistencia estructural, sísmica y contraincendios, el proyecto ha recibido ya todos los permisos y licencias necesarios para iniciar la construcción antes de fin de año.

 

 

Para cumplir los requisitos sísmicos el edificio presenta algunos detalles innovadores muy interesantes:

*Pantallas de CLT postensadas (en color marrón en las plantas)
Las paredes transversales de los núcleos de ascensores, encargadas del arriostramiento lateral del edificio, están formadas por paneles de CLT, postensados para mejorar su comportamiento en caso de seísmo

*Difusores de tensión
En la unión de estas paredes de arriostramiento con el esqueleto estructural se colocan unas horquillas metálicas que, en caso de seísmo, se doblan para amortiguar y absorber la energía

*Uniones en rótula
La unión entre pilares y vigas de las plantas inferiores está diseñada de manera que permite un cierto giro relativo entre ambos, lo que también mejora la estabilidad del edificio en caso de temblores fuertes.

El diseño estructural se puede observar mejor entrando en el siguiente enlace: https://www.frameworkportland.com/design-model/

 

Promotor
project^ / Home Forward / Beneficial State Bancorp

Arquitectos
LEVER Architecture (Thomas Robinson)

Estructuras
KPFF Consulting Engineers

Acústica / Incendios
ARUP

Inicio construcción
2017


“25 King”, Brisbane (Australia)

Oficinas “25 King”, Brisbane

El pasado jueves 22 de junio se han iniciado en la ciudad australiana de Brisbane las obras del que será durante un tiempo el edificio de oficinas con estructura de madera más grande del mundo por superficie construida.

Con 10 plantas y 45 m de altura, ofrece 8.000 m2 de oficinas para alquilar y ha sido diseñado por el estudio de arquitectura Bates Smart. Emplea madera laminada para el esqueleto de pilares y vigas y contralaminada para las paredes, los forjados y los núcleos de escaleras y ascensores.

Promotor
Lendlease &  Investor Impact Investment Group

Arquitectos
Bates Smart

Estructuras
Aurecon